Blogia
Tio Petros

Un reto para año nuevo.

Soy un hombre afortunado. Comparto mi vida con Vailima; ella es una persona que podríamos englobar en la categoría difusa de "personas de letras", yo soy lo contrario. No me cabe duda de que el hecho de considerarse "de ciencias" va imprimiendo carácter, y lo mismo ocurre en caso contrario. Sin embargo, Vailima y yo siempre hemos estado de acuerdo en un aspecto: esa dicotomía maniquea entre seres de ciencias y de letras es más falsa que un duro de seis pesetas, y a nuestro nivel hemos luchado en contra de los tópicos que ya nos suenan a topicazos al estilo de guipuzcoanos y vizcaínos. O de gitanos y payos. O de lo que sea.

No obstante, a veces ocurren cosas que reavivan las viejas heridas. Soy suscriptor de una revista mensual que espero con ansia cada mes, se llama Astronomía, y es la fusión de dos revistas anteriores, Tribuna de Astronomía y Universo, de querida memoria.

Todos los meses Alfonso López Borgoñoz escribe una columna editorial sobre diversos temas relacionados con la actualidad de la astronomía, y como introducción a lo que el lector tiene entre manos en el número actual.

Este mes, el editorial se titula Un año nuevo , y en él se puede leer, entre otras cosas:

Este 2.005, sin duda, será recordado como el año del Quijote, al menos en el mundo hispanohablante. Aunque los amantes de las ciencias del espacio sabemos que cuatrocientos años no es nada, el camino recorrido por este hidalgo manchego en su Rocinante desde entonces no deja de impresionar a todos los que nos continuamos acercando a la obra de Cervantes

Sigue el editorial de Alfonso López Borgoñoz hablando de los contenidos de la revista, de su trayectoria y de sus problemas a lo largo de los años con continuas referencias al ingenioso hidalgo, para terminar así:

Esperemos que , por fin, este año alumbre al Gran Telescopio de CANARIAS, y que al menos su inauguración y puesta en marcha dé nuevo aliento a esta ciencia antes de que se marchite como Grisóstomo, el estudioso de estrellas del Quijote, que murió de mal de amores por la desafección de la pastora Marcela

Me gustaría saber si en alguna revista, libro, publicación de arte, literatura y filosofía se ha hecho alguna vez una glosa de este calibre a un reto científico importante.

Existe un quid procuo?

Tal es el reto lanzado a Vailima. Mi postura apriorística es que no va a ser fácil encontrar una revista de arte, filosofía o literatura que mencione el año de Plank, de Einstein, un centenario de la teoría de la gravitación de Newton, de la teoría cinética de los gases o del teorema de Fermat, todos ellos bellas construcciones humanas, como las más bellas páginas de la literatura o los mejores lienzos que pudieran salir de un Velázquez.

Ojalá esté equivocado, porque no quiero que ambos sean dos mundos que se dan mutuamente la espalda. No deben serlo. No pueden serlo.

Puede el lector ayudarnos en este duelo doméstico?

20 comentarios

Lucas -

Siempre seremos incultos, por más que queramos saber de todo, pero refugiarse en la parcela más cómoda no es sino abocarse a la estupidez. Toda ciencia - de 'letras' o de 'ciencias'- requiere en grado sumo de todas las demás, que nos quedemos con las relaciones evidentes -física/matemáticas etc- sólo demuestra nuestra brevedad. Por mi parte puedo decir que estoy en los dos mundos a la vez, quizá no con la misma soltura, pero siempre supe que necesitaba de ambos por completo. De todos modos esto no es algo discutible, en realidad es meramente anecdótico, y es algo que un newton o un kepler no se dignarían a debatir, ya desde grecia techné era a la vez el arte y la ciencia ( técnica ) ;).-

Pepa -

Coincido en el comentario, una persona culta no tiene porque saber nada de Ciencias, una persona estudiante o profesional de las Ciencias es una inculta si no sabe arte, literatura...etc.
Hemos intentado unir ambas cosas
http://divulgamat.net/weborriak/Exposiciones/Expode/Dali/Daliexp.asp

Tío Johnny -

En respuesta a la observación de Carlos, dejo que Dieudonné lo haga por mí (En honor al espíritu humano):(cito de memoria) Uno de los hallazgos mas fecundos de este siglo en Matemáticas es la cohomología de husos,aproximadamente contemporáneo de la doble hélice.Por mi parte me resultaría imposible explicar nada de esta teoría a un alumno con menos de dos años de la licenciatura de Matemáticas y aún éste necesitaría de varias horas de complejas explicaciones para entender los fundamentos de la teoría. Deja de hablar Diudonné y ahora habla un profesor de Biología de secundaria que es capaz de explicar a sus alumnos resultados obtenidos en genética (por ejemplo interferencia de ARN) hace unos pocos años.
Un saludo
Tío Johnny

belen -

hola

Goyo -

Sobre la percepción del arte sí se han hecho estudios en psicología. Creo que en "Izquierda y derecha en el cosmos" ("El universo amidextro" en otras ediciones en español, que es una traducción literal del título original) se menciona un experimento para estudiar si había diferencias en la percepción estética de una fotografía si se le "daba la vuelta" mediante una simetría. No recuerdo el resultado.

Hay más cosas, por supuesto, es cuestión de darse una vuelta.

TioPetros -

Gracias a todos por vuestros comentarios. Efectivamente, parece que se tienden puentes entre ambos "mundos".
Respecto al comentario de mi admirado José Luis Calvo, en el que no veía complementariedad alguna entre las ciencias y las letras, dado que unas y otras tienen métodos y objetivos radicalmente distintos, creo que sería bueno explicar que tal supuesta complementariedad no es tal en el sentido que JLC supone. Creo que está en el ánimo de todos los que hemos hablado de tal cosa la idea de que el ser humano necesita de ambas parcelas del conocimiento para ser tal; y los conocimientos científicos se complementan con conocimientos humanísticos, y al revés, para hacer un ser humano más capaz de entender el mundo en el que vive.
Tio Johnny: encantado de tenerte otra vez de vuelta.

Carlos -

No es verdad que una persona no instruida pueda leer trabajos de investigación en Historia, Economía o Filosofía. También tienen , aunque no de un modo tan exclusivo como la ciencia con el lenguaje matemático, un lenguaje propio, y por cierto, cada vez más complejo. Lo sé de buena mano, y lo contrario es un tópico.

angelrls, El Lobo Rayado -

Muy de acuerdo con lo que comentas: yo tampoco concibo esa separación entre letras y ciencias.

¡Enhorabuena a los dos, a ti, Tio Petros, y a Vailima! Feliz año y que sigáis siempre tan unidos (dejo un suspiro de melancolía por mi estado actual) y dejándonos estas fantásticas historias.

Tio Johnny -

Parafraseando a Bilbo Bolson, el camino (de la Ciencia) ha ido muy lejos. Leonardo se vanagloriaba de haber aprendido los "secretos" de la aritmética ,el no va más de la época(sumar,restar,multiplicar y dividir) de manos del maestro Luca (Pacioli).Hoy gran parte de la Ciencia requiere de herramientas matemáticas muy sofisticadas.Yo puedo leer (y de hecho lo hago) sesudos tratados de historia y economía tomando el sol en la playa o antes de dormirme en la cama pero intentar comprender la fundamentación matemática de la mecánica cuántica presenta un grado de dificultad bien distinto.Creo que existen dos saberes y los puentes son cada vez más difíciles de tender .Normalmente cuando el "hombre de letras" se aventura en los dominios científicos patina o engaña aprovechándose justamente de la ignorancia de su audiencia(recuerda Imposturas intelectuales).En general, debido a su alergia por las matemáticas, el saber científico (salvo quizá la Biología) le resulta esotérico e incomprensible.La mayoría ni siquiera comprende en qué consiste la actividad científica, lo que es una ley física, el concepto de experimento,las limitaciones de la inferencia estadística,etc,etc.
A la inversa, encuentro un poco estúpido encontrarse citas literarias con poco sentido en libros de Bioquímica para demostrar que se está muy leído.

JuanPablo -

se me adelantaron Nico y Silgra con las referencias a Borges.

En cuanto a Dalí, cuando leyó algo de los trabajos de R. Thom quedó deslumbrado, y terminó haciendo una serie de cuadros en su honor (un par aquí (http://www.zonalibre.org/blog/demairena/archives/2002_11.html#037762).

En una lista de poetas cercanos a la ciencia podríamos agregar a Valery y a Machado, pero me parece que no vamos a conseguir muchos nombres de los últimos 50 años (y esto, aunque triste, en gran medida me parece lógico)

Carlos -

El otro dia me acordaba que Dalí estaba muy interesado por la ciencia en su tiempo, y bueno, siempre podemos admirar a ese cristo crucificado sobre el desarrollo en 3 dimensiones del cubo cuatridimensional.

Nico -

Creo que Borges era el prototipo de hombre de letras. Sin embargo, su curiosidad enciclopédica le hizo también interesarse por las matemáticas. En un breve prólogo al libro "Matemáticas e imaginación" de Kasner y Newman, Borges dice lo siguiente: "Un hombre inmortal, condenado a cárcel perpetua, podría concebir en su celda toda el álgebra y toda la geometría, desde contar con los dedos de la mano hasta la singular doctrina de los conjuntos, y todavía mucho más. Un modelo de ese meditador sería Pascal, que, a los doce años, había descubierto una treintena de las proposiciones de Euclides."

También me gusta mucho una anécdota que se narra acerca de la muerte de su madre a los noventa y nueve años. Cierta persona sin imaginación, al darle el pésame a Borges, le dijo que era una pena que no hubiera podido llegar a los cien años. Y entonces Borges le contestó: "Me parece que usted exagera los encantos del sistema decimal..."

Feliz año Tío Petros y gracias de nuevo por tu página.

SIlgra -

Borges tiene mucho de ciencia y de matemática en sus obras.
En mi modesta opinión creo que la partición de saberes es lo que ha producido tanta ruptura entre los humanos. Si desconocemos por completo una de las ramas del saber... somos incultos... y eso es algo dificil de aceptar
Grandiosas reflexiones has tirado Tío Petros. Buen año

Carlos -

Si cuentan libros, uno de los más apreciados entre los amantes de la literatura, al menos los intelectuales, el Ulises, contiene muchas alusiones a temas científicos;durante algún capítulo del libro a astronómicos, y posteriormente, el propio capítulo 17 está escrito en un estílo técnico muy característico, como dice Joyce: " Una sublimación matemático-astronómico-físico-mecánico-geométrico-química de Bloom y Stephen." Y por cierto, era su capítulo preferido.

P.D. Yo soy rara avis : Estudio matemáticas y es la única ciencia que me atrae (sin desmerecer a las otras, pero no me resulta agradable estudiarlas), y sin embargo, adoro la filosofía , la literatura ... las letras en general. Si no hubiese estudiado matemáticas, estaría con Filosofía o Teoría de la literatura. Quién sabe si algún dia ...

José Luis Calvo -

Incluso reconociendo lo injusto que resulta lo de que persona que desconoce las disciplinas humanísticas = inculto mientras que esa igualdad no se aplica de la misma forma a personas que desconocen las ciencias, tampoco estoy de acuerdo con que ciencias y disciplinas humanísticas tengan demasiado en común. A fin de cuentas ¿alguien se atrevería a dictaminar por qué El Quijote es una magna obra de la literatura universal? Sencillamente lo consideramos así por consenso, un procedimiento absolutamente ajeno a las Ciencias. No es que exista superioridad de unas sobre otras, es que sus métodos y objetivos son radicalmente distintos. Vamos, que no veo la complementariedad por ninguna parte.

membrive -

Esta claro que todo esto son puntos de vista. Mi punto de vista es que la ciencia y las letras van cogidas de la mano, muy distintas entre sí, pero a la misma vez una complementa a la otra.

Palimp: Otro punto de vista mio, es, que todo el saber (tanto ciencia, arte o letras) es cultura. Cuanto más sepas, sea del tema que sea, vas a ser más culto, de una forma u otra.

Carl Philip -

Un matiz más, y perdón por ocupar tanto espacio. No estoy seguro de que la comparación sea justa: tú escribes de un científico celebrando el arte. Sobre artistas celebrando la ciencia, algo dije antes. Pero lo que estás pidiendo, si lo reflexionas, es que críticos de arte —sobre los que cabe tener diversas opiniones—, celebren la ciencia. Posiblemente, la situación no es paralela.

Carl Philip -

Para que me quede claro: ¿hablamos de que una publicación artísitica celebre un aniversario científico o de que sólo nombre la ciencia? Lo último es frecuentísimo —ahora mismo una búsqueda de "Newton" en Music Theory online me da 16 resultados—, aparte de haber montones de antologías de Ci-Fi sobre un aniversario de algún descubrimiento. Sobre lo primero, mi hipótesis es que sí habrá casos, aunque esporádicos. Eso sí, me toca probarlo.

Para no hacer trampa, no pondré mañana en mi blog que es el aniversario (calendario gregoriano, que no juliano, que entonces hubiese sido el 25 de diciembre) del nacimiento de Newton.

Me voy a permitir, si ambos me lo consentís, erigirme en campeón de Vailima y lanzar un reto inverso. Kipling es el poeta de los ingenieros, Honegger escribe sobre locomotoras, Xenakis —de quién te debo varios posts— hace música sobre las matemáticas. ¿Hay algún estudio científico serio sobre la percepción del arte? Aclaro, no sobre la percepción del sonido, el color, la proporción, sino el arte como tal.

Tenemos material para charlar semanas… ;-)

Palimp -

Bueno, es que la ciencia no se considera cultura. Si sabes distinguir un Manet de un Monet eres culto. Si sabes lo que es un homeomorfismo eres un cerebrito, pero no eres culto.
A tal punto llega la marginación de la ciencia que en no recuerdo que suplemento de cultura de un diario me sorprendí al ver, después de 30 páginas dedicadas a la música, pintura, teatro y cine dos páginas dedicadas a la ciencia. ¡Claro, es que la ciencia es cultura!, pensé. Pero hasta yo la tenía marginada...
Feliz entrada de año y feliz duelo!!