La matemática española y la crisis de finales del siglo XIX
La editorial nivola comenzó su colección Ciencia Abierta en diciembre de 1.999.
Me parece una colección espectacular dentro del panorama editorial de divulgación científica española. Hemos comentado ya varios libros de esta colección:De los Bernoulli a los Bourbaki, Verdad matemática y Memorias de un matemático. Hoy nos referiremos al primero en orden de aparición: La matemática española y la crisis de finales del siglo XIX, de Javier Peralta.
El nivel de la aportación matemática española al mundo es exigua, salvo en el momento de dominación árabe. Con esta triste constatación que tampoco era necesaria por sabida y obvia, comienza este interesante libro.
El núcleo del mismo es la intención de explicar que si existe una cierta actividad matemática en España, es gracias al esfuerzo y la gran talla de un exiguo número de personas que trabajaron a finales del siglo XIX, de las cuales tan sólo se suele mencionar a Julio Rey Pastor
El siglo XX ha sido en gran medida también obra de un grupo reducido. Menciona el libro que hoy comentamos que en el célebre II Congreso Internacional de Matemáticos celebrado en París, aquel en el que Hilbert dictó los famosos 23 problemas abiertos del momento, que de una u otra forma marcó el desarrollo matemático de todo el siglo, asistieron cuatro matemáticos españoles: Zoel García de Galdeano, José Ríus y Casas , Leonardo Torres Quevedo y Torner y Carbó .
Algunos datos del libro son sorprendentes: La Revista de la Sociedad Matemática Española tenía en el año 1.912 la cantidad de 423 suscriptores. Este dato da pie a pensar que existía entonces, como ahora un potencial de interés grande, pero que de una u otra forma, los sucesivos gobiernos que España ha tenido nunca han sabido ayudar a que dicho interés se materializara en nada concreto. El nivel de las ayudas, las infraestructuras inadecuadas, ausencia de subvenciones de la Administración, ya saben... lo de siempre.
El libro se compone de cuatro capítulos. en el primero de ellos, Antecedentes históricos, se hace un breve resumen de la historia de nuestra matemática, desde la Edad Media hasta mediados del siglo XIX.
El segundo capítulo, La polémica sobre la ciencia en España, presenta la discusión sobre el papel que hemos jugado -francamente exiguo, salvo en el periodo de dominación árabe- en el panorama matemático mundial.
En Las matemáticas en la segunda mitad del XIX. La crisis del 98 se hace un análisis de la lenta evolución científica acaecida desde mediados del pasado siglo, para dedicar el cuarto capítulo, Las primeras décadas del siglo XX, al progreso realizado en esta disciplina en el primer tercio del siglo XX.
EL libro se cierra con unas sucintas biografías de lo más granado del panorama español en el progreso de la matemática de finales del siglo XIX: José Echegaray y Eizaguirre , Zoel García de Galdeano, Eduardo Torroja y Caballé , Leonardo Torres Quevedo , Ventura Reyes y Julio Rey Pastor . Salvo alguna excepción, unos perfectos desconocidos para todos nosotros. ¿ A que sí?
Y a sólo unos kilómetros, un país como Francia produciendo glorias innumerables por docenas...
Ficha del libro:
La matemática española y la crisis de finales del siglo XIX
Javier Peralta
Editorial nivola
Colección Ciencia Abierta, nº 1
ISBN: 84-930719-7-8
Encuadernación: Rústica, con solapas.
128 páginas
1ª edición: diciembre 1999
Precio: 14,50 . (4% IVA incluido)
Me parece una colección espectacular dentro del panorama editorial de divulgación científica española. Hemos comentado ya varios libros de esta colección:De los Bernoulli a los Bourbaki, Verdad matemática y Memorias de un matemático. Hoy nos referiremos al primero en orden de aparición: La matemática española y la crisis de finales del siglo XIX, de Javier Peralta.
El nivel de la aportación matemática española al mundo es exigua, salvo en el momento de dominación árabe. Con esta triste constatación que tampoco era necesaria por sabida y obvia, comienza este interesante libro.
El núcleo del mismo es la intención de explicar que si existe una cierta actividad matemática en España, es gracias al esfuerzo y la gran talla de un exiguo número de personas que trabajaron a finales del siglo XIX, de las cuales tan sólo se suele mencionar a Julio Rey Pastor
El siglo XX ha sido en gran medida también obra de un grupo reducido. Menciona el libro que hoy comentamos que en el célebre II Congreso Internacional de Matemáticos celebrado en París, aquel en el que Hilbert dictó los famosos 23 problemas abiertos del momento, que de una u otra forma marcó el desarrollo matemático de todo el siglo, asistieron cuatro matemáticos españoles: Zoel García de Galdeano, José Ríus y Casas , Leonardo Torres Quevedo y Torner y Carbó .
Algunos datos del libro son sorprendentes: La Revista de la Sociedad Matemática Española tenía en el año 1.912 la cantidad de 423 suscriptores. Este dato da pie a pensar que existía entonces, como ahora un potencial de interés grande, pero que de una u otra forma, los sucesivos gobiernos que España ha tenido nunca han sabido ayudar a que dicho interés se materializara en nada concreto. El nivel de las ayudas, las infraestructuras inadecuadas, ausencia de subvenciones de la Administración, ya saben... lo de siempre.
El libro se compone de cuatro capítulos. en el primero de ellos, Antecedentes históricos, se hace un breve resumen de la historia de nuestra matemática, desde la Edad Media hasta mediados del siglo XIX.
El segundo capítulo, La polémica sobre la ciencia en España, presenta la discusión sobre el papel que hemos jugado -francamente exiguo, salvo en el periodo de dominación árabe- en el panorama matemático mundial.
En Las matemáticas en la segunda mitad del XIX. La crisis del 98 se hace un análisis de la lenta evolución científica acaecida desde mediados del pasado siglo, para dedicar el cuarto capítulo, Las primeras décadas del siglo XX, al progreso realizado en esta disciplina en el primer tercio del siglo XX.
EL libro se cierra con unas sucintas biografías de lo más granado del panorama español en el progreso de la matemática de finales del siglo XIX: José Echegaray y Eizaguirre , Zoel García de Galdeano, Eduardo Torroja y Caballé , Leonardo Torres Quevedo , Ventura Reyes y Julio Rey Pastor . Salvo alguna excepción, unos perfectos desconocidos para todos nosotros. ¿ A que sí?
Y a sólo unos kilómetros, un país como Francia produciendo glorias innumerables por docenas...
Ficha del libro:
La matemática española y la crisis de finales del siglo XIX
Javier Peralta
Editorial nivola
Colección Ciencia Abierta, nº 1
ISBN: 84-930719-7-8
Encuadernación: Rústica, con solapas.
128 páginas
1ª edición: diciembre 1999
Precio: 14,50 . (4% IVA incluido)
18 comentarios
Jordan 6 -
Carlos -
Tuve de profesor a Juan de Burgos en primero de carrera (Ingenieria Aeronáutica). Un excelente y didactico profesor, con excelentes métodos formativos y con elevado rigor matemático.
Aún recuerdo que el primer dia de universidad me puso colorado cuando pregunto quien podia definir que era un vector equipolente, sali al estrado y, tras un balbuceo indescriptible y una absoluta falta de rigor me afeó asimilar un vector equipolente a un vector con patas.
DEP.
TioPetros -
Toño -
Tio Petros, hay un problema matemático ahí :-)
rioduero -
Bueno, a lo que voy: jode que un libro de 128 páginas cueste 2.500 ptas. Deberían fomentar la difusión de lo que es cultura. No todo el mundo puede gastarse en libros lo que apetecería gastar. Creo que el choolo es de las editoriales. Seguramente el autor es un 'explotado' unto con los lectores. Un saludo, Tío Petros, y perdona el incordio.
TioPetros -
JuanPablo -
El costo de esa sangría lo sufrió también la matemática, como es lógico. También Portugal, con su dictadura, explusó una gran escuela de matemáticos que tenía en los '50.
JuanPablo -
Santalo sí que hizo cosas (Bourgain ganó la medalla Field al probar su conjetura), y de Rey Pastor podemos decir que su trayectoria europea se interrumpe cuando viene a la Argentina.
Gracias a él, tenemos la matemática que tenemos, o mejor dicho, tuvimos la que tuvimos.
Lo más interesante del asunto es que después Calderón llevó de vuelta algunas cosas a España, con los alumnos que tuvo en Chicago de análisis armónico (de Guzmán fue el más conocido, pero se armó todo un grupo).
Ahora hay muchos que están trabajando muy bien -no quiero hacer nombres, ya que a varios los conozco personalmente, y otros trabajan con amigos o conocidos míos, y corro el riesgo de olvidarme de muchos-.
La lista de interacción Arg-Esp es enorme, casi se podría hacer un juego de iniciales a ver si ustedes completan los nombres españoles.
Carlos -
http://www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/inv_extension/apuntes/apunte_santalo.htm
Carlos -
juan -
jose -
Lola -
Ric -
¡Saludos!
Carlos -
Carlos -
Yo espero que cuando me toque estar con el doctorado siga en activo y asi poder asistir a algún seminario suyo.
Lola Cárdenas Luque -
Carlos -
Por cierto, más cosas que Rey Pastor, al que siempre se le nombra como mejor matemático español, hicieron Sunyer i Balaguer y Manuel Valdivia (sigue trabajando), por citar a dos de los más célebres