Archivos
Temas
- Filosofía
 - Biografías
 - Teoremas
 - Vivencias personales
 - Conceptos
 - Libros
 - Métodos
 - Para pensar
 - Matemáticas
 - Ciencia
 - Escepticismo
 - Off topic
 - Divulgación
 - Indeseables
 
2011
2010
2009
2006
- El postulado de Bertrand (1)
 - Un libro especial para un lugar especial.
 - El zoo de las bases de numeración
 - Una mala iniciativa
 - Ampollas (2)
 - Ampollas
 - El teorema de Poincaré-Perelman (antes Conjetura de Poincaré)
 - Celentéreos
 - ¡Vaya timo!
 - Tecnociencia
 - Technorati
 - Demostración topológica de la infinitud de los primos (y 2)
 - Demostración topológica de la infinidad de los primos (1) .
 - Cuarta demostración de la infinitud de los números primos (2)
 - Cuarta demostración de la infinitud de los números primos (1)
 - Tercera demostración de la infinitud de los números primos
 - Segunda demostración de la infinitud de primos
 - Segunda demostración de la infinitud de primos (1)
 - La demostración de Euclides
 - Coherencia interna.
 - Nunca olvidaremos.
 - ¿Quién puede nombrar el mayor número? (8/8)
 - ¿Quién puede nombrar el mayor número? (7/8)
 - Quién puede nombrar el mayor número? (6/8)
 - ¿Quién puede nombrar el mayor número? (5/8)
 - ¿Quién puede nombrar el mayor número? (4/8)
 - ¿Quién puede nombrar el mayor número? (3/8)
 - ¿Quién puede nombrar el mayor número? (2/8)
 - ¿Quién puede nombrar el mayor número? (1/8)
 - Rompiendo el plácido silencio en Tio Petros
 - Esto es todo, amigos.
 
2005
- Lo mejor de la web no está en la web.
 - Integral de Lebesgue de funciones simples
 - Manifiesto por una cultura veraz
 - Funciones simples
 - ¿Qué es una función medible?
 - Prolegómenos a la integral de Lebesgue
 - La función de Dirichlet
 - La integral de Riemann
 - De la esperanza a la integral de Lebesgue
 - La paradoja de De Moivre (2 de 2)
 - La paradoja de De Moivre (1 de 2)
 - Siguiente término de una sucesión (2/2)
 - Siguiente término de una sucesión (1/2)
 - Respuestas ciertas, pero insatisfactorias
 - Anuncios
 - Steven Weinberg opina sobre el principio antrópico
 - Einstein, annus mirabilis. Jornada 2 (7)
 - Einstein, annus mirabilis. RESTO DEL CONGRESO
 - El muchacho que tenía una teoría
 - Einstein, annus mirabilis. Jornada 3 (6)
 - Einstein, annus mirabilis. Jornada 3 (3)
 - Einstein, annus mirabilis. Jornada 4 y última (1)
 - Einstein, annus mirabilis. Jornada 3 (5)
 - Einstein, annus mirabilis. Jornada 3 (4)
 - Einstein, annus mirabilis. Jornada 2 (4)
 - Einstein, annus mirabilis. Jornada 2 (2)
 - Einstein, annus mirabilis. Jornada 2 (1)
 - Einstein, annus mirabilis. Jornada 3 (2)
 - Einstein, annus mirabilis. Jornada 3 (1)
 - Einstein, annus mirabilis. Jornada 2 (6)
 - Einstein, annus mirabilis. Jornada 2 (5)
 - Einstein, annus mirabilis. Jornada 2 (3)
 - Einstein: annus mirabilis , jornada 1
 - Albert Einstein Annus mirabilis 2005 en Donostia
 - FIREFOX
 - Raíces cuadrada y cúbica a mano (y 2)
 - Raíces cuadrada y cúbica a mano
 - Nace el Círculo escéptico.
 - Contando sudokus
 - Una construcción imposible
 - Un pozo infecto de tonterías
 - El argumento del diseño
 - Un listado de los artículos de TioPetros
 - Epistolario
 - Viaje a Galicia
 - Entropía y cantidad de información (y 4)
 - Entropía y cantidad de información (3)
 - Entropía y cantidad de información (2)
 - Entropía y cantidad de información (1).
 - Congreso de creacionismo científico (y 2)
 - Congreso de creacionismo científico.
 - Aritmética modular (4)
 - Aritmética modular ( y 6)
 - Aritmética modular (5)
 - Aritmética modular (3)
 - Aritmética modular (2)
 - Aritmética modular (1)
 - Triángulos sobre una cuadrícula (y 2)
 - Triángulos sobre una cuadrícula
 - Eurovisión, o el triunfo de la varianza nula.
 - Historia de un átomo
 - Tio Petros en muy buena compañía
 - Cardinalidad, "tamaño", medida, dimensión (2)
 - Universidad de Sevilla
 - Cardinalidad, "tamaño", medida, dimensión (1)
 - Iker Jiménez en la Universidad del País Vasco
 - Multiplicación a la rusa (1)
 - Multiplicación "a la rusa" (2 de 2)
 - Atrapando el concepto del azar ( y 6)
 - Atrapando el concepto de azar (4)
 - Atrapando el concepto de azar (5)
 - Atrapando el concepto de azar (2)
 - Atrapando el concepto de azar (3)
 - Interludio
 - Atrapando el concepto de azar (1)
 - En attendant Blogalia
 - Numeros trascendentes
 - Metáforas peligrosas y un pésame.
 - Una reunión para recordar la prehistoria
 - La potencia sin control no sirve de nada
 - Maraña de rectángulos ( y 2)
 - Maraña de rectángulos
 - PRIMER ANIVERSARIO
 - El amor es una superficie de sexto grado
 - Cuádrame esta lúnula.
 - Fotografiando el aura (y 2)
 - Fotografiando el aura
 - El Teorema de Pick (y 3)
 - El teorema de Pick (2)
 - El Teorema de Pick
 - Mil interruptores y 999 fusilados.
 - El proyecto Iván ( y 3)
 - La matemática española y la crisis de finales del siglo XIX
 - EL proyecto Iván (2)
 - El proyecto Iván (1)
 - Viaje al románico
 - Impass
 - La conjetura de Borsuk ( y 2)
 - Mirar y ver
 - La conjetura de Borsuk
 - ¿Para qué sirve el pensamiento crítico?
 - Polinomios ciclotómicos
 - Grupos cíclicos (y 2)
 - Violencia familiar
 - Comenzamos la aventura
 - Los grupos cíclicos
 - Las raíces de la unidad (2)
 - Las raíces de la unidad (1)
 - Un cuerpo algebraicamente cerrado
 - Un reto para año nuevo.
 
2004
- Felices fiestas
 - Poliedro imposible
 - Pilar Manjón
 - Continuidad (y 3)
 - Movimiento browniano
 - Continuidad (2)
 - Continuidad
 - Convergencia en topología
 - Teratocarcinoma y culpa.
 - Mundos extraños
 - Un inciso respecto al rigor
 - Clasificando puntos (2)
 - Clasificando puntos
 - Al principio, estaba tan sólo la proximidad
 - Marea roja
 - Discusio magnifica
 - Nace el concepto
 - Eskerrik asko, lagunak
 - Descanso
 - La [conjetura / teorema] de [Poincaré / Poincaré-Perelman]
 - TRANSIRE SVVM PECTUS MVNDOQUE POTIRE
 - Madrid en Noviembre
 - Indices de poder
 - Poder efectivo
 - La física y la matemática
 - Los elegidos del monasterio
 - Rigor matemático y rigor mortis
 - Recurrencia de Catalán
 - Los números de Catalán
 - El Proyecto ESTALMAT
 - El telescopio del astrólogo.
 - Calculando el origen de los días julianos
 - El calendario (4)
 - El calendario (3)
 - Puer pueri lupus
 - El calendario (2)
 - El calendario
 - De los Bernoulli a los Bourbaki
 - La paradoja de Newcomb (y 3)
 - La paradoja de Newcomb (2)
 - Una aclaración respecto al efecto Mateo
 - La paradoja de Newcomb
 - "Licenciado" Dawling Ureña
 - Magia euleriana
 - Euler y el problema de Basilea
 - Afinando conceptos sutiles
 - Divergencias modernas.
 - Un país de gilipollas
 - Magia existencial (o inexistencial !!)
 - Los Bernoulli y la serie armónica (2)
 - Euler. El maestro de todos los matemáticos
 - Los Bernoulli y la serie armónica (1)
 - Joan Oró, in memoriam
 - Reflexiones
 - Gottfried Wilhelm Leibniz
 - PRIMER ANIVERSARIO
 - Contra la pseudociencia: teorema de Tales
 - El efecto Mateo
 - La joven de la perla
 - Tamaños aparentes e ilusiones (2)
 - Tamaños aparentes e ilusiones
 - Soft Science-Fiction
 - Fórmulas elegantes
 - ¿Qué cosa es un vector?
 - Cuando no hay proporcionalidad
 - Problema de minimización.
 - Aculturaciones y relativismos
 - La Santa sin tetas
 - PARA ANORMALES
 - Un período de descanso
 - Un problema difícil
 - ¿Qué es la topología?
 - Definición de geometría
 - Una perla escondida en un baúl.
 - El discreto encanto del conjunto N
 - Humildad
 - Hastío rosa
 - Cómo marcha TIO PETROS
 - La conjetura de Polyà
 - Conjeturas, conjeturas...
 - El Teorema de Feuerbach
 - El Teorema de Wallace-Simson
 - El teorema de Napoleón Bonaparte
 - Los jodidos porcentajes
 - Independencia (no estocástica)
 - Todos los enteros positivos son iguales !!!
 - Lo que vale para Hamás la vida de un civil madrileño.
 - Miguel de Guzmán (2)
 - Miguel de Guzman
 - Bertrand Russell: el hombre feliz
 - La Pasión de Cristo y la varianza escéptica.
 - Vacaciones
 - La importancia de los modelos.
 - TIO PETROS en MARZO 2004
 - El castillo de los dementes
 - ¿Qué es una teoría?
 - ¡Cuánto espacio desaprovechado!
 - Leyes de los grandes números
 - Javier Armentia y las mentes prodigiosas.
 - La constante de Brun
 - La función de utilidad (2)
 - Vuelta a la bendita normalidad
 - La función de utilidad
 - PLAN PARA HOY
 - La gran pregunta tras las elecciones de ayer
 - LA GRAN PREGUNTA ANTE LAS ELECCIONES DE MAÑANA
 - LUTO Y HORROR
 - Desesperación matemática
 - Versión infinita del teorema de Ramsey
 - Problema infernal
 - Ramsey y grafos
 - Tio Petros en Febrero de 2.004
 - El teorema de Ramsey
 - Frank P. Ramsey
 - Orden en el caos
 - Sangaku
 - Plimpton 322
 - Números sociables
 - Kolmogorov, el zar del azar.
 - Celdas y trayectorias imposibles
 - Fundamentando la matemática en el vacío.
 - ¿Qué es un número? (3)
 - ¿Qué es un número? (2)
 - TIO PETROS EN ENERO 2004
 - Off topic: la mierda del noble.
 - ¿Qué es un número?
 - John Allen Paulos
 - Razonamientos geométricos ( y 2)
 - Razonamientos geométricos.
 - Verdad matemática.
 - Base matemática de la música ( y 3 )
 - Base matemática de la música (2)
 - Base matemática de la música.
 - Género de una figura cerrada ( y 2)
 - Género de una superficie cerrada.
 - Bitácoras de matemáticas
 - Dados, monedas y urnas
 - Resolución por recurrencia.
 - EL juego de "El cazador" ( y 2 )
 - El juego de "El cazador"
 - Paradojas infinitodimensionales ( y 2)
 - Paradoja infinitodimensional
 - Feliz 2.004
 
2003
- Zorionak denori
 - Cosas de los espacios infinitodimensionales
 - Una vuelta de tuerca al problema de Monty Hall
 - ¿Qué está mal en esta foto?
 - La proyección estereográfica de Riemann
 - Siete colores sobre un toro
 - El Poliedro de Szilassi (y 3)
 - El poliedro de Szilassi (2)
 - El poliedro de Szilassi (1)
 - Así multiplicaban los árabes en el siglo XIII
 - Independencia ( y 2)
 - Independencia
 - Matemática es nombre de mujer, de Susan Mataix
 - Biyección entre un minúsculo segmento y el universo.
 - El principio de correspondencia.
 - Tan sólo una opinión personal
 - CARACTERIZACIONES
 - La insoportable levedad del conjunto Q (y 2)
 - Fin de semana
 - La insoportable levedad del conjunto Q
 - El teorema de Lucas
 - Contribuciones de lectores
 - Fin de semana
 - Atando cabos complejos
 - Dios es un ludópata (y 2)
 - Dios es un ludópata (1)
 - Cosmética
 - El cuaderno escocés
 - Me gustan más los anillos que los cuerpos.
 - Charlatanes de feria
 - Fin de semana.
 - Las sucesiones de Goodstein ( y 3)
 - Las sucesiones de Goodstein (2)
 - Las sucesiones de Goodstein
 - Obsesión india.
 - Fin de semana
 - ¿0+0+...=0?
 - Aleph
 - Paul Erdös: un matemático de leyenda.
 - Un alto en el camino
 - Intuiciones y mentiras.
 - Un lamento arquimediano en el ciberdesierto.
 - ¿Es el cero un número?
 - El teorema de la bola peluda
 - Reverencia
 - Confundir media y mediana, ¿es una moda?
 - La demostración matemática
 - Kolmogorov y Alexandrov
 - Cuando se utiliza el cálculo de probabilidades para mentir.
 - Apretones de manos
 - La Alhambra y el Teorema de Fedorov
 - "El reto de Hilbert"; un buen libro.
 - Probabilidades extrañas
 - Mensajes ocultos en pi
 - La entropía de Kolmogorov
 - ¿Matemáticas contra el racismo?
 - La paradoja de Tarski - Banach
 - Una joyita: el Teorema de Morley
 - Los ingenuos trisectores de ángulos
 - Todos los blogs del mundo están alojados en Blogia.
 - Hormigas computacionales.
 - Los primos de Mersenne y los números perfectos.
 - Una gran unificación: Félix Klein
 - El teorema de Jordan
 - ¿Porqué la matemática sirve para explicar el mundo?
 - Cuestión existencial
 - Hipatia de Alejandría
 - Mi primer "descubrimiento"